Carpinter@
Escrito por Ana Isabel Miranda Oblana, viernes 25 de marzo de 2022 , 11:20 hs , en Madera Ofertas

CARPINTERO OFICIAL 1*

Publicado 20/03/2022 en el Tablón de Anuncios de Iscar

Salario a convenir


Localidad: Iscar, Provincia: Valladolid.


Empresa de montajes de carpinteria con mas de 15 años de experiencia.busco carpintero oficial de 1ª con vehiculo propio y herramientas, incorporacion inmediata. Para cubrir nuevos proyectos en la comunidad de valladolid. . Ofertas de empleo en tablondeanuncios.



Agregar comentario
Comentarios
  • extintor de incendios en centros escolares el martes 18 de octubre de 2022, 07:43 hs

     

    Extintor coche

    Extintores

    Extinción automática cocinas

    Co2 acuario

    Extintor

    Extintores Precios

    Comprar Extintores

    Extintores baratos

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 3 kg

    Extintor 2 kg

    Extintor para el hogar

    Extintor coche

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg 21a-113b

    Extintores Madrid

    Extintores abc

    Extintores Barcelona

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Central de Incendios

    Señal de Extintor

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Valencia

    Extintores Córdoba

    Extintores Málaga

    Extintores Granada

    Extintores Badajoz

    Extintores Cáceres

    Extintores Jaén

    Extintores Huelva

    Extintores Cádiz

    Extintores Cadiz

    Extintores Asturias

    Extintores Coruña

    Extintores Gerona

    Extintores Murcia

    Extintores Pontevedra

    Extintores Tarragona

    Extintores Vizcaya

    Extintores Zaragoza

    Extintores Navarra

    Extintores Alicante

    Extintores Cantabria

    Extintores Ciudad Real

    Extintores Toledo

    Extintores Alava

    Extintores Albacete

    Extintores Burgos

    Extintores La Rioja

    Extintores Lugo

    Extintores Ourense

    Extintores Salamanca

  • Rosa S. el jueves 25 de septiembre de 2025, 22:16 hs

    La ciencia detrás de la ignifugación en naves industriales seguras: Claves para entender la protección pasiva contra incendios en la industria

    La ignifugación en naves industriales representa uno de los aspectos más decisivos de la seguridad estructural y la protección pasiva contra incendios (PPCI). Su función principal no es apagar el fuego, sino retrasar el colapso de la estructura el tiempo suficiente para garantizar una evacuación ordenada, la intervención de bomberos y la minimización de pérdidas materiales.

    El acero y el hormigón son los materiales predominantes en la construcción industrial. Ambos presentan vulnerabilidades cuando se exponen a altas temperaturas, lo que hace imprescindible la aplicación de sistemas específicos de resistencia al fuego que prolonguen su estabilidad.

    En la normativa, se establecen clasificaciones como R-30, R-60, R-90 y R-120, que determinan el número de minutos que la estructura debe resistir sin perder su capacidad de carga.

    Ignifugado de estructuras metálicas: fundamentos y soluciones

    El acero, a pesar de su elevada resistencia mecánica, presenta un punto crítico: a temperaturas cercanas a los 550 °C, pierde hasta un 50 % de su capacidad portante, con riesgo inmediato de deformación y colapso. Aquí entra en juego el ignifugado de estructuras metalicas, que busca retrasar este fenómeno mediante distintos tratamientos de aislamiento térmico.

    Sistemas principales de ignifugado en acero:

    1. Pinturas intumescentes

      • Reaccionan con el calor expandiéndose y generando una capa espumosa protectora.

      • Mantienen la estética de las estructuras expuestas.

      • Se aplican con brocha, rodillo o pistola, ideales en arquitectura vista.

    2. Morteros ignífugos

      • Combinan cementos, yeso y áridos ligeros como la vermiculita.

      • Al proyectarse, generan capas de espesor variable con alta resistencia.

      • Son más económicos y se adaptan a superficies irregulares.

    3. Placas de fibrosilicato o lana de roca

      • Se fijan mecánicamente encapsulando la estructura.

      • Proporcionan durabilidad, resistencia mecánica y facilidad de desmontaje.

      • Recomendadas en naves logísticas con exigencias estéticas.

    Importancia de las ignifugaciones en la industria moderna

    Las ignifugaciones no son una medida opcional, sino un requisito técnico y legal en toda construcción industrial. Gracias a ellas, los elementos metálicos y de hormigón pueden mantener su estabilidad estructural durante incendios de gran magnitud.

    En sectores como el logístico, farmacéutico o químico, donde se manejan materiales combustibles, estas medidas marcan la diferencia entre una pérdida total y la continuidad operativa tras el siniestro. Además, constituyen un factor de confianza para aseguradoras y auditorías de riesgos.

    Protección pasiva contra incendios: un sistema integral

    La protección pasiva contra incendios va más allá del simple recubrimiento de estructuras. Se trata de un conjunto de soluciones técnicas que trabajan en conjunto para limitar la propagación de las llamas, mejorar la evacuación y salvaguardar la infraestructura.

    Entre sus componentes más relevantes encontramos:

    • Compartimentación mediante franjas cortafuegos y medianerías que frenan la propagación entre naves adosadas.

    • Revestimientos y placas de aislamiento que refuerzan muros y techos.

    • Sistemas de refuerzo en pilares y vigas que aumentan su resistencia al fuego hasta valores R-120 o más.

    El enfoque integral permite no solo cumplir la normativa, sino también asegurar la continuidad productiva, minimizando tiempos de inactividad posteriores a un incendio.

    Reforzamiento en estructuras de hormigón

    Aunque el hormigón armado ofrece mayor resistencia inicial al fuego, sufre fenómenos como la fisuración, el descascarillado explosivo y la pérdida de integridad bajo temperaturas extremas.

    Para reforzarlo se utilizan:

    • Morteros ignífugos: fáciles de adherir a superficies rugosas.

    • Placas de fibrosilicato: generan una capa protectora sin modificar sustancialmente la geometría.

    Con estas soluciones se consigue prolongar la resistencia al colapso, protegiendo tanto el armazón como las armaduras internas.

    Franjas cortafuegos y medianerías: barreras decisivas

    En naves adosadas, la compartimentación es un elemento crucial. Las franjas cortafuegos, generalmente fabricadas con lana de roca o fibrosilicato, se instalan en cubiertas y fachadas, bloqueando la propagación de incendios entre sectores.

    Las medianerías, por su parte, refuerzan los muros divisorios entre naves y se combinan con morteros o placas resistentes al fuego. Estos elementos deben garantizar tanto integridad (E) como aislamiento térmico (I) durante el mismo tiempo de resistencia requerido por la estructura principal.

    Normativa española sobre ignifugación en naves industriales

    En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE-DB-SI) y el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) establecen los tiempos mínimos de resistencia estructural.

    • R-30: naves pequeñas con baja ocupación.

    • R-60: instalaciones medianas y centros logísticos.

    • R-90 y R-120: industrias con materiales inflamables o riesgo alto.

    Además, todos los sistemas de ignifugación deben estar ensayados en laboratorios acreditados y contar con certificaciones oficiales, lo que garantiza su fiabilidad y cumplimiento legal.

    Ejemplo técnico: mortero de vermiculita

    El mortero de vermiculita es uno de los recubrimientos más utilizados en la actualidad:

    • Se proyecta mecánicamente, creando una capa ligera y porosa.

    • Posee baja conductividad térmica, ideal para ralentizar el calor.

    • Puede alcanzar resistencias de hasta R-180 minutos.

    • Es económico, versátil y aplicable a geometrías complejas.

    Por estas razones, se ha convertido en una solución estándar en muchas industrias que requieren ignifugado confiable y rentable.

    Estrategia global de protección contra incendios

    La seguridad industrial no depende solo de la ignifugación. Una estrategia integral combina:

    • Protección pasiva: ignifugados, compartimentación, placas y morteros.

    • Protección activa: sistemas automáticos de extinción y detección.

    • Diseño de evacuación: señalética, iluminación de emergencia y rutas seguras.

    Este enfoque mixto es el que asegura el máximo nivel de seguridad en unaempresa de tratamientos ignífugos, protegiendo vidas humanas, activos empresariales y la continuidad operativa frente a imprevistos.

    La ignifugación en naves industriales

    La ignifugación en naves industriales es la piedra angular de la protección pasiva contra incendios. Ya sea a través de pinturas intumescentes, morteros ignífugos o placas de aislamiento, estas soluciones prolongan la resistencia de acero y hormigón, garantizando tiempo vital para evacuar y controlar la emergencia.

    La normativa española exige estándares claros, y su cumplimiento no solo evita sanciones, sino que también protege la inversión y asegura la estabilidad empresarial.

    En definitiva, invertir en ignifugaciones no es un gasto, sino una medida estratégica de seguridad y continuidad. En un incendio, cada minuto cuenta, y estas soluciones aportan los minutos decisivos que marcan la diferencia.