Tener una experiencia mínima de 2 años.
Tener un buen conocimiento del medicamento, sus acciones y efectos secundarios para poder recomendar productos de Parafarmacia asociados.
Saber argumentar un consejo con ideas claras y de forma profesional y educada.
No tener miedo a los precios.
ANOVA PHARMA CONSULTING busca un farmacéutico o técnico en farmacia con experiencia de 2 años mínimo, para una farmacia zona MADRID CIDUAD LINEAL.
La farmacia tiene como horario:
-365 días
-9h a 23h todos los días
Condiciones:
-turno rotativo
-1 fin de semana al mes, 2 en los meses de 5 semanas.
-fin de semana intensivo de 12h cada día
-2 días de descanzo consecutivos cada semana (L-M o S-D)
-programa UNYCOP
-hablar ingles
-tener conocimiento medio/alto en dermocosmética
-controlar el consejo al mostrador y la venta complementaría
-trabajar con objetivos de ventas
La farmacia ofrece formación y coaching al equipo de manera continua con nuestra consultoría.
La farmacia trabaja marcas nichos en cosmética y nutricosmética, por este motivo, es importante un perfil que le gusta aprender y mejorarse en continuo.
1 vez al mes, cada empleado descansa 4 días seguidos (S-D-L-M) fuera de los festivos.
Los festivos se pagan a parte, y no son obligatorios.
32 inscritos a esta oferta
Nuestro consejo: inscríbete si tienes el perfil, puede que se ajuste más que el de otros inscritos.
Muebles a medida en acero inox
Mesa de trabajo acero inoxidable
Mesas de acero inoxidable baratas
Porque lo que está en juego no es una figura retórica, sino su seguridad estructural.
Vamos a dejarnos de vaguedades, de fórmulas huecas y de introducciones académicas que no dicen nada y marean al lector. Esto no va de estar “en el contexto de la construcción moderna” ni de “en el mundo de la protección pasiva”. Esto va de llamar a las cosas por su nombre. Y hoy toca hablar —alto, claro y sin edulcorantes— de cómo se debe proteger una estructura metálica contra el fuego con la seriedad que exige el asunto.
Porque cuando hablamos de una estructura de acero, no hablamos de poesía. Hablamos de toneladas de responsabilidad. De vidas. De negocios enteros pendiendo de una soldadura. Y ahí, lo único que separa la estabilidad del colapso es una decisión técnica, concreta y urgente: ignifugar.
El acero es fuerte, sí. Aguanta peso, tensiones, flexiones. Pero tiene una debilidad brutal: el calor. A los 500 °C empieza a perder resistencia. A los 1.000 °C, ya no es estructura, es amenaza. Puede doblarse, ceder o incluso desplomarse como si fuera mantequilla caliente. ¿Y qué lo detiene? Una protección térmica bien aplicada, eficiente y regulada.
Aquí no caben las frases vacías tipo “en el entorno industrial actual”. No estamos aquí para lucir lenguaje técnico, sino para dejarlo claro: una estructura metálica sin protección es un castillo de naipes con fósforos alrededor.
Ignifugar no es pintar. Tampoco es cubrir con placas y marcharse; ignifugar es transformar una estructura vulnerable en una resistente. Es crear una barrera entre el fuego y el acero, que permita ganar minutos, resistir impactos térmicos y salvar vidas.
Hay métodos, sí, y hay materiales. Pinturas intumescentes que se expanden al calentarse, morteros proyectados que aíslan y paneles que envuelven. Todo eso existe. Pero si no se aplica como debe ser, con cálculo técnico, con estudio previo y bajo normativa, de nada sirve.
Y en este punto del recorrido, no nos tiembla el pulso al decir que ignifugar es el verbo más importante en toda obra metálica responsable.
El ignifugado de estructuras metálicas no es para cumplir el expediente, ni para pasar una inspección y olvidarse del tema. Es una decisión estratégica. Porque cuando llega el incendio —y créanos, siempre llega— solo los que previeron sobreviven sin perderlo todo.
Aplicar un recubrimiento ignífugo no solo protege: estabiliza la estructura durante más tiempo, permite la evacuación, reduce daños y, lo más importante, evita el colapso total. ¿Qué más hace falta para entenderlo?
Aquí no hablamos de estética, hablamos de resistencia. Una viga recubierta con pintura intumescente certificada puede aguantar hasta 120 minutos de exposición directa al fuego. ¿Imagina lo que eso significa en una nave industrial con trabajadores dentro?
Cuando abordamos una ignifugación estructura metálica, no basta con elegir un material y aplicarlo. Hay que:
Calcular la carga de fuego esperada según el uso del edificio.
Determinar la resistencia mínima al fuego requerida (R-30, R-60, R-90…).
Seleccionar el método adecuado (pintura, mortero o panel).
Asegurar la compatibilidad con otras instalaciones (eléctricas, climatización, ventilación).
Documentar todo con certificados de ensayo y fichas técnicas.
Y por supuesto, todo debe realizarse conforme al Código Técnico de la Edificación (CTE), y sus exigencias para estructuras metálicas. No hay lugar para experimentos ni soluciones a medias.
Ignifugar cuesta. Pero no ignifugar cuesta mucho más.
El coste de aplicar una capa de pintura ignífuga es insignificante si lo comparamos con:
El derrumbe de un edificio por fallo estructural.
Las pérdidas materiales irreparables.
La pérdida de vidas humanas.
Las responsabilidades legales.
La paralización de una actividad económica por meses.
Quien intenta ahorrar en seguridad está hipotecando el futuro. Quien cree que esto es opcional, no ha visto una nave calcinada desde dentro.
¿Qué se gana al aplicar una ignifugación profesional?
Seguridad estructural garantizada.
Cumplimiento normativo ante inspecciones.
Revalorización del activo inmobiliario.
Reducción en pólizas de seguro.
Mayor vida útil de la instalación.
Confianza operativa para empleados, clientes e inversores.
Además, se demuestra responsabilidad corporativa y ética profesional.
Aquí no caben los “en el contexto de la arquitectura contemporánea”. Ni los “en el mundo de la ingeniería estructural”. Aquí se habla con hechos: si tiene una estructura metálica y no está protegida, está en peligro.
Es una cuestión de tiempo. El fuego, tarde o temprano, aparece. Y entonces solo quedará aquello que fue preparado con criterio.
Por eso, ignifugar y realizar un ignifugado de estructuras metálicas completo y certificado es hoy una necesidad de primer orden. No por moda, ni por imagen, sino por pura supervivencia técnica.