a Oficina de Farmacia en Collado-Villalba (Madrid)
Escrito por Carmen INFANTE BARROSO, martes 16 de junio de 2020 , 13:48 hs , en Sanidad Ofertas

 

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO experiencia homeopatia,dermofarmacia,fitoterapia, proximidad a collado villalba

ZONA DE TRABAJO COLLADO VILLALBA

JORNADA DE TRABAJO Mañanas, Tardes, Fines de Semana, Partida, Contínua

ORIGEN Empleo privado

DATOS DE CONTACTO

·         PERSONA DE CONTACTO salvador

·         TELÉFONO 669297395

·         CORREO ELECTRÓNICO salvagargon@yahoo.es

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Rossana Hernandez el viernes 8 de agosto de 2025, 19:33 hs

    ¿Qué tipos de tuberías protegen los collarines intumescentes?

    ¿Qué tipos de tuberías protegen los collarines intumescentes?

     

    Protección pasiva contra incendios: la barrera invisible que salva vidas

    En el ámbito de la seguridad contra incendios, existen soluciones técnicas que actúan de forma silenciosa, pero que tienen un papel decisivo en la protección de edificios, instalaciones y personas. Uno de estos elementos esenciales es el collarín intumescente, un dispositivo diseñado para sellar el paso del fuego, el humo y los gases a través de las penetraciones que generan las tuberías. Su función no es visible a simple vista, pero su eficacia en una situación de emergencia puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una catástrofe.

    El collarín intumescente está fabricado con materiales que reaccionan ante el calor, expandiéndose para bloquear cualquier hueco que deje una tubería al fundirse. Este comportamiento automático convierte a este dispositivo en una herramienta indispensable, exigida por normativas como el Código Técnico de la Edificación (CTE) y estándares europeos de protección pasiva contra incendios.

    El papel clave del collarín intumescente en tuberías plásticas

    Las tuberías plásticas son las principales candidatas a ser protegidas por un collarin intumescente, debido a que, al alcanzar temperaturas elevadas, se deforman, se funden y desaparecen, dejando un hueco libre que se convierte en un canal de propagación del fuego y el humo. Este fenómeno ocurre de forma rápida, sin dar margen de reacción manual, lo que hace imprescindible un sistema que actúe de inmediato.

    Entre las tuberías plásticas que requieren esta protección se encuentran:

    • PVC (Policloruro de vinilo)

    • PE (Polietileno)

    • PP (Polipropileno)

    • ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)

    • PB (Polibutileno)

    • PPR (Polipropileno Random)

    • Multicapa (PE-AL-PE o PEX-AL-PEX)

    Cuando el fuego alcanza estas tuberías, el collarín intumescente detecta el aumento de temperatura (alrededor de 150-200 °C) y su material se expande hasta bloquear el hueco de manera hermética, evitando así que el incendio se propague por el resto del edificio.

    Collarines intumescentes: eficacia también en tuberías metálicas

    Aunque las tuberías metálicas —como las de acero o cobre— no se funden durante un incendio, eso no significa que estén exentas de riesgo. Cuando estas tuberías atraviesan muros, forjados o techos, pueden quedar pequeños huecos entre su superficie y la estructura. Estos huecos, por mínimos que parezcan, pueden permitir el paso del humo, los gases calientes y, en algunos casos, incluso de las llamas.

    Los collarines intumescentes en tuberías metálicas no reaccionan a la desaparición del tubo, sino que sellan estos espacios críticos para garantizar la estanqueidad frente al fuego. Así, actúan como un cierre preventivo que refuerza la integridad del sector de incendio, cumpliendo con los estándares de resistencia establecidos en la normativa vigente.

    Manguitos intumescentes: una alternativa versátil y complementaria

    En determinadas instalaciones, especialmente cuando el espacio es reducido o la configuración de la tubería es más compleja, se emplean manguitos intumescentes. Estos dispositivos funcionan bajo el mismo principio que el collarín, pero su formato flexible permite adaptarse a lugares de difícil acceso o a tuberías con geometrías especiales.

    Los manguitos intumescentes se instalan envolviendo directamente la tubería, y al igual que el collarín, su material se expande con el calor, sellando el paso por completo. Son especialmente útiles en rehabilitaciones de edificios o en reformas de instalaciones donde la incorporación de un collarín tradicional no es viable.

    Instalación y dimensionado: la importancia de la precisión técnica

    Para que un collarín intumescente o un manguito intumescente cumpla su función correctamente, debe instalarse siguiendo las indicaciones del fabricante y adaptándose al diámetro y material de la tubería. Un error de dimensionado o una colocación incorrecta pueden comprometer toda la protección pasiva del paso de instalaciones.

    Los aspectos clave en la instalación incluyen:

    • Selección del diámetro correcto para un sellado perfecto.

    • Fijación adecuada a la superficie (muros, suelos o techos) con elementos homologados.

    • Respeto de las distancias de instalación establecidas en los ensayos de resistencia al fuego.

    • Uso exclusivo de modelos certificados conforme a las normativas europeas.

    Normativa y obligatoriedad en proyectos de construcción

    La legislación europea y el CTE establecen la obligación de garantizar la sectorización contra incendios en todas las edificaciones. Esto implica que cualquier paso de instalaciones que atraviese un elemento separador con resistencia al fuego debe ser protegido para mantener esa resistencia.

    El uso de collarines intumescentes y manguitos intumescentes está específicamente contemplado en estas normativas como soluciones válidas y certificadas para sellar tuberías combustibles y no combustibles. Además, su instalación debe ser realizada por personal cualificado para asegurar que los ensayos de laboratorio se replican fielmente en obra.

    Protección pasiva: una inversión en seguridad y cumplimiento legal

    La protección pasiva contra incendios no es un gasto, sino una inversión que protege vidas, bienes y la continuidad de la actividad económica. La instalación de un collarín intumescente adecuado puede evitar que un incendio localizado se convierta en un siniestro total.

    En entornos industriales, sanitarios o residenciales, la elección correcta de este tipo de dispositivos y su integración en un plan de protección global es un signo claro de profesionalidad y compromiso con la seguridad.

    Una defensa silenciosa pero decisiva

    Los collarines intumescentes y manguitos intumescentes protegen las instalaciones allí donde el fuego podría encontrar una vía rápida de propagación. Desde las tuberías plásticas que se funden en segundos, hasta los huecos imperceptibles en tuberías metálicas, estos dispositivos actúan como guardianes invisibles que sellan el paso al fuego, el humo y los gases peligrosos.

    En cualquier proyecto, grande o pequeño, su presencia no es opcional: es un requisito técnico, legal y, sobre todo, una garantía de seguridad.



  • Karina L. el miércoles 3 de septiembre de 2025, 17:13 hs

    NTP 600 y la seguridad industrial: ¿qué podemos aprender hoy? aspectos clave

    La NTP 600 fue durante años la guía de referencia en la prevención de incendios dentro de los establecimientos industriales. Aunque fue reemplazada por las NTP 831 y 832, su importancia no ha desaparecido, ya que permitió estructurar bajo el Real Decreto 786/2001 criterios técnicos que todavía hoy resultan fundamentales. 

    Una referencia histórica que sigue marcando la prevención de incendios

    En un contexto industrial en el que los riesgos tradicionales (combustibles, almacenamiento, procesos productivos) conviven con los retos de la Industria 4.0 (baterías de litio, automatización o inteligencia artificial aplicada a sistemas de detección), volver a repasar su contenido es imprescindible.

    Esta normativa también puso de relieve la necesidad de incorporar medidas básicas de protección que continúan siendo válidas, como la instalación y mantenimiento de equipos portátiles. Al día de hoy, saber comprar extintor adecuado no solo es una obligación legal, sino una decisión estratégica para garantizar la seguridad en cualquier entorno productivo o empresarial.

    Clasificación de riesgos intrínsecos como base preventiva

    Uno de los aportes más destacados de la NTP 600 fue la clasificación de riesgos intrínsecos en bajo, medio y alto, en función de la densidad de carga de fuego de los materiales presentes en las instalaciones. Esta fórmula, que parecía compleja en sus inicios, se ha convertido en un estándar universal para dimensionar la seguridad de cualquier establecimiento industrial.

    La importancia de esta clasificación radica en que condiciona directamente las medidas a implementar: desde la resistencia de los materiales constructivos hasta la cantidad de equipos de protección que deben instalarse. En este sentido, el papel de cada extintor sigue siendo central, pues la normativa actual continúa estableciendo su colocación estratégica cada cierta distancia y en puntos críticos de riesgo.

    Tipología de establecimientos industriales y requisitos de protección

    La NTP 600 también definió un esquema claro de los tipos de establecimientos industriales, que van desde los Tipo A (edificios compartidos con otros usos) hasta los Tipo E (grandes espacios abiertos). Esta categorización no es un mero formalismo: constituye la base para establecer las exigencias mínimas de protección contra incendios en función de las características del espacio.

    Comprender estas tipologías resulta esencial para saber más info sobre extintores abc, ya que no todos los establecimientos requieren la misma cantidad o el mismo tipo de extintores. Por ejemplo, en áreas con riesgo de combustibles sólidos, líquidos o eléctricos, los extintores ABC se convierten en una herramienta indispensable debido a su versatilidad y capacidad de actuación frente a varios tipos de fuego.

    Protección activa y pasiva: un sistema complementario

    La normativa destacó igualmente la importancia de diferenciar entre protección activa y pasiva. La protección pasiva se relaciona con las características de los materiales de construcción (resistencia al fuego y clasificación M0, M1, M2…), mientras que la activa engloba todos los equipos de detección, alarma y extinción que deben instalarse en los edificios.

    En la práctica, la protección activa incluye instalaciones automáticas como rociadores, sistemas de detección inteligente y, por supuesto, los extintores portátiles distribuidos cada 15 metros. Esta doble vertiente refleja una filosofía preventiva integral: evitar que el fuego se propague mediante materiales resistentes y garantizar una primera respuesta rápida con equipos de intervención inmediata.

    La relevancia de la evacuación y ventilación

    Otro de los puntos clave de la NTP 600 fue la obligación de planificar rutas de evacuación y sistemas de ventilación eficaces. De nada sirve contar con tecnología avanzada de detección si las salidas de emergencia no están bien señalizadas o si el humo bloquea la visibilidad en los pasillos.

    La correcta ubicación de la señalización, la iluminación de emergencia y la instalación de puertas cortafuego son medidas que, combinadas con extintores accesibles, permiten reducir al mínimo los riesgos para los ocupantes en caso de incendio. La seguridad siempre debe contemplar tanto la detección como la capacidad de reacción y evacuación.

    La vigencia de la NTP 600 en 2025

    Aunque formalmente ya no esté vigente, la NTP 600 sigue teniendo plena utilidad en el presente, ya que sus principios técnicos han sido la base de las normativas posteriores. La combinación de criterios cuantitativos (como el cálculo de carga de fuego) y prácticos (instalaciones mínimas de seguridad) continúan siendo la referencia de ingenieros y técnicos al diseñar proyectos de seguridad industrial.

    Este marco sigue recordándonos que los incendios no son un riesgo superado. La incorporación de nuevas tecnologías y fuentes energéticas hace que la seguridad deba evolucionar constantemente, sin dejar de lado las bases establecidas hace más de dos décadas.

    La seguridad como cultura empresarial

    Uno de los mensajes más importantes que deja la NTP 600 es que la seguridad industrial no debe limitarse al cumplimiento de una normativa, sino convertirse en parte de la cultura empresarial. Invertir en prevención significa proteger a las personas, la producción y la reputación de la organización.

    Esto implica no solo cumplir con la obligatoriedad de instalar sistemas contra incendios, sino también formar al personal en el uso correcto de los equipos, realizar simulacros de evacuación y garantizar que cada extintor esté operativo y en su lugar. Un plan de seguridad industrial completo es, en realidad, una inversión estratégica que genera confianza, continuidad y valor para la empresa.

    Una brújula imprescindible para el presente y el futuro

    La NTP 600 no es únicamente un documento técnico del pasado, sino una guía que permite entender cómo se construyeron los pilares de la seguridad contra incendios que hoy seguimos aplicando. Sus enseñanzas acerca de clasificación de riesgos, tipología de establecimientos, protección activa y pasiva, así como la importancia de la evacuación, siguen plenamente vigentes.