Auxiliares de enfermería para la Paz (Madrid)
Escrito por Carmen INFANTE BARROSO, jueves 12 de marzo de 2020 , 11:11 hs , en Sanidad Ofertas

  Se necesitan auxiliares de enfermería para el hospital de la Paz en Madrid.

  Mandad C. V. a: begona.ortiz@salud.madrid.org



Agregar comentario
Comentarios
  • Luis el viernes 18 de julio de 2025, 14:49 hs

    hola

  • Yubbali Suarez el viernes 18 de julio de 2025, 22:12 hs

    Orden, acero y cordura: el tridente olvidado en muchas cocinas profesionales

    Orden, acero y cordura: el tridente olvidado en muchas cocinas profesionales.

     

    Cuando la cocina es campo de batalla, el acero es escudo

    A la cocina de un restaurante no se entra a jugar. Se entra con respeto, con previsión y con un sentido casi quirúrgico del orden. Porque entre vapores, cuchillos afilados y fuegos encendidos, un pequeño error se convierte en caos, y el caos se paga con sudor, accidentes y mala reputación.

    Pero claro, siempre hay quien sigue creyendo que el desorden es creatividad, que el aceite en el suelo es parte del encanto, y que las normas son para los que no saben improvisar. Y así nos va: con inspecciones que huelen el desastre desde la puerta y cocineros que terminan atendiendo urgencias en vez de comandas.

    La verdad, aunque duela, es esta: una cocina sin orden es como un avión sin radar. Puede volar un rato, pero tarde o temprano, se estrella.

    Donde empieza la diferencia: equipar, planificar, respetar

    No es una cuestión de decoración ni de caprichos. Es de lógica aplastante. Cada metro cuadrado de cocina debe tener una función precisa, cada movimiento debe estar previsto, cada herramienta debe estar a mano y cada ingrediente, en su sitio. Y en ese mapa del tesoro gastronómico hay un aliado silencioso, frío y firme que nunca falla: la estanteria acero inoxidable cocina.

    No hablamos de estética. Hablamos de estructura, de resistencia, de higiene real, no impostada. Esa estantería que aguanta ollas, bandejas y kilos de producto sin doblarse. Que se limpia con un gesto y que no se oxida ni aunque le recen los vapores. Ese mueble que no tiene glamour, pero sí autoridad.

    El estante no es un accesorio, es una línea de defensa

    Cualquier jefe de cocina que se precie lo sabe: el desorden se combate desde la pared. No desde la libreta ni desde la pantalla del TPV. Desde el espacio físico, el que sostiene y permite la fluidez. Y ahí entra en juego otra pieza fundamental que muchos desprecian hasta que tropiezan con ella: el estante acero inoxidable.

    Ese que aguanta el peso sin quejarse, que no se tambalea cuando lo cargas con sartenes, y que, si está bien instalado, se convierte en un puesto avanzado de batalla, un apoyo firme para los momentos más frenéticos del servicio. No es un extra. Es un básico.

    Hablemos claro

    Uno puede pasarse la vida leyendo consejos, guías, manuales. Puede perderse en tecnicismos, en infografías de colores, en normativas escritas por burócratas que jamás pisaron una cocina real. Pero al final, la verdad se resume en tres palabras: orden, limpieza, resistencia; tal y como lo decimos en este blog de cocinas.

    Donde todo encaja: una cocina organizada es una coreografía sin errores

    Cuando el mobiliario está bien pensado, los flujos de trabajo se convierten en danza. La brigada se mueve sin choques, sin gritos, sin accidentes. Los ingredientes llegan a su sitio como deben. Las elaboraciones fluyen. El calor no se convierte en tensión. Y el servicio se convierte en un reloj suizo... sin necesidad de gritar “¡marchando!” como si fuera una guerra.

    Y todo empieza con un buen diseño del espacio, con estanterías bien distribuidas, con estantes a la altura correcta, con zonas claramente definidas: limpieza, manipulación, cocción, emplatado. No hay magia. Solo decisiones inteligentes tomadas a tiempo.

    La prevención no se improvisa

    Los accidentes en cocina no se producen por brujería. Se producen porque alguien dejó una caja en el suelo. Porque una bandeja caliente no tenía dónde apoyarse. Porque el cuchillo estaba donde no debía. Porque el entorno era un desastre.

    Y eso se evita con materiales adecuados. Con acero inoxidable donde debe estar. Con muebles pensados para aguantar la batalla diaria, no para posar en un catálogo. Una cocina profesional debe tener el mismo nivel de exigencia que un quirófano. Porque se trabaja con precisión, con riesgo y con consecuencias.

    No es glamour, es supervivencia

    Olvídese de las fotos de Pinterest. De los programas de cocina con iluminación de plató. En la cocina real, la de verdad, la que saca 200 platos en hora punta, el único brillo que importa es el del acero bien fregado.

    Una estantería que no se tambalea. Un estante que no cede. Un entorno que se limpia fácil, que se mantiene intacto, que no acumula porquería ni gérmenes. Eso es lo que hace grande a una cocina. Lo demás son fuegos artificiales.

    Y al final, la cuenta siempre llega

    Porque los incendios no avisan. Las inspecciones tampoco. Y los clientes, hoy más que nunca, opinan en voz alta. Y lo hacen con foto, con vídeo, con reseña. No hay segundas oportunidades para una cocina que no cumple.

    Por eso, invertir en acero es invertir en reputación, en eficiencia, en seguridad. No es una moda. Es una necesidad.

    El orden se construye con acero, no con excusas

    Así que, si tiene una cocina, mírela bien. Mire dónde guarda las cosas, cómo se mueven sus empleados, qué pasa cuando el servicio se acelera. Y si hay caos, si hay tropiezos, si hay gritos y grasa acumulada, actúe. No mañana. Hoy.

    Instale estanterías de acero inoxidable. Reemplace esos estantes flojos. Organice su espacio como quien arma una trinchera. Porque eso es lo que es una cocina: una batalla diaria en la que solo ganan los que están bien preparados.

    Y el acero, créame, no se oxida con las excusas.



  • Rosa P. el viernes 5 de septiembre de 2025, 20:17 hs

    Adif invierte 6 millones en rehabilitación de puentes metálicos históricos Despeñaperros

    Adif ha destinado 6 millones de euros a la rehabilitación de 15 puentes metálicos históricos de la línea Ciudad Real-Jaén, en el tramo comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Calancha (Jaén), a su paso por el Parque Natural de Despeñaperros. Esta intervención no solo busca mantener vivas estructuras centenarias de la ingeniería ferroviaria española, sino también adaptarlas a los estándares de movilidad del siglo XXI.

    Una inversión estratégica para preservar y modernizar el patrimonio ferroviario

    Dentro de este ambicioso proyecto, cobra especial relevancia la aplicación del ignifugado de estructuras metalicas, una técnica avanzada que protege los elementos de acero frente a los riesgos derivados del fuego. Gracias a este procedimiento, los puentes mantienen su capacidad portante incluso en condiciones extremas, asegurando tanto la seguridad operativa como la preservación del patrimonio histórico.

    El valor de las ignifugaciones en la rehabilitación ferroviaria

    El uso de ignifugaciones se ha convertido en un pilar esencial de la conservación de infraestructuras críticas. En el caso de los puentes metálicos de Despeñaperros, esta técnica consiste en aplicar recubrimientos especiales o morteros proyectados que retrasan el calentamiento del acero y permiten conservar su resistencia durante más tiempo en caso de incendio.

    Con estas medidas, se consigue no solo aumentar la seguridad estructural, sino también garantizar que estas construcciones históricas puedan integrarse en una red ferroviaria moderna y fiable. La estrategia de Adif prioriza la combinación de tradición y tecnología avanzada, permitiendo que los puentes continúen siendo operativos sin perder su esencia arquitectónica original.

    Protección pasiva: clave para la seguridad y la sostenibilidad

    Además del ignifugado, la actuación incorpora soluciones de protección pasiva, diseñadas para prevenir riesgos de forma permanente y sin necesidad de intervención humana en caso de emergencia. Este tipo de protección incluye tratamientos con pinturas intumescentes, recubrimientos especiales y sistemas de encapsulado que refuerzan la integridad de los materiales frente al calor y la corrosión.

    La protección pasiva se convierte así en un componente indispensable para prolongar la vida útil de los puentes, mantener su funcionalidad y cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad. Al mismo tiempo, permite preservar su estética original, logrando un equilibrio perfecto entre patrimonio histórico y modernización técnica.

    Un trazado singular con 15 puentes emblemáticos

    El tramo ferroviario de apenas 20 kilómetros entre Almuradiel y Calancha concentra un conjunto único de puentes metálicos históricos, que representan auténticas joyas de la ingeniería del siglo XIX y principios del XX. La intervención contempla:

    • Refuerzo estructural de los elementos más deteriorados.

    • Aplicación de tratamientos anticorrosivos de última generación.

    • Incorporación de recubrimientos ignífugos y soluciones de protección pasiva.

    • Conservación de la estética original y de los detalles arquitectónicos.

    Estas actuaciones aseguran que los 15 puentes metálicos puedan seguir en uso durante décadas, manteniendo su valor cultural y su importancia estratégica dentro de la red ferroviaria española.

    Modernización global de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz

    La rehabilitación de los puentes de Despeñaperros se integra en un plan de mayor alcance que Adif desarrolla en la línea Alcázar de San Juan-Cádiz. Entre las actuaciones más destacadas figuran la renovación de la señalización en unos 300 kilómetros del trazado, la adaptación a sistemas AF y la renovación de la línea Ciudad Real-Mérida.

    Estas medidas buscan modernizar el ferrocarril convencional y hacerlo competitivo frente a otros modos de transporte, garantizando una movilidad más segura, sostenible y eficiente. La preservación del patrimonio histórico, como los puentes metálicos de Despeñaperros, se alinea con una visión global de progreso que combina infraestructuras del pasado con la innovación del presente.

    Impacto en la movilidad y el entorno natural

    La intervención en los puentes de Despeñaperros no solo tendrá efectos positivos sobre la seguridad y la operatividad ferroviaria, sino también sobre el entorno y la sociedad:

    • Mejora de la seguridad ferroviaria, gracias al ignifugado y la protección pasiva aplicada a las estructuras.

    • Preservación del patrimonio cultural e industrial, manteniendo vivos ejemplos únicos de ingeniería histórica.

    • Contribución a la sostenibilidad, al garantizar un transporte eficiente y respetuoso con el medioambiente.

    • Refuerzo de la cohesión territorial, facilitando la conexión entre Ciudad Real, Jaén y el resto de Andalucía.

    • Integración paisajística en el Parque Natural de Despeñaperros, un espacio de gran valor ecológico y turístico.

    Un equilibrio entre historia y futuro

    La decisión de Adif de invertir 6 millones de euros en la rehabilitación de 15 puentes metálicos históricos constituye un paso decisivo para garantizar que estas infraestructuras continúen siendo parte activa de la red ferroviaria española. A través del ignifugado de estructuras metálicas, las ignifugaciones avanzadas y los sistemas de protección pasiva, se asegura que los puentes de Despeñaperros combinen seguridad, durabilidad y valor patrimonial.

    Este proyecto demuestra que es posible mantener vivas las construcciones históricas y, al mismo tiempo, prepararlas para las exigencias de la movilidad del siglo XXI. La actuación en Despeñaperros se convierte en un referente de cómo innovación y tradición pueden coexistir para ofrecer un ferrocarril moderno, seguro y sostenible.



  • Eduardo Garcia el miércoles 17 de septiembre de 2025, 11:20 hs

    Extinción de incendios automática en cocinas de colegios: seguridad integral en entornos educativos

    En el ámbito de la educación, garantizar la seguridad de los alumnos y del personal es una prioridad innegociable. Entre los distintos riesgos presentes en los centros escolares, las cocinas industriales se posicionan como puntos críticos, donde la combinación de hornos, freidoras, planchas y sistemas de ventilación puede desencadenar incendios de gran magnitud. En este contexto, la extinción de incendios automática en cocinas de colegios se convierte en una herramienta imprescindible para proteger vidas, instalaciones y mantener un entorno seguro y controlado.

    La relevancia de los sistemas automáticos en cocinas educativas

    Contar con sistemas de extinción automáticos en campanas industriales y zonas de riesgo no es un lujo, sino una obligación de seguridad. Estos dispositivos están diseñados para detectar la presencia de fuego en sus fases iniciales y actuar de manera inmediata, minimizando la propagación de llamas y reduciendo al máximo los daños materiales.

    El impacto de estos sistemas va más allá de la prevención de incendios: refuerza la confianza de padres, responsables y autoridades educativas al demostrar un compromiso real con la seguridad. La prevención se convierte así en la herramienta más efectiva frente a incidentes que podrían derivar en consecuencias graves.

    En la actualidad, los colegios que invierten en protección avanzada integran sistemas de extincion automatica cocinas, asegurando que cada espacio de cocinado cumpla con los más altos estándares de seguridad y eficiencia operativa. Estos sistemas combinan rapidez de reacción con eficacia, proporcionando una protección integral que protege tanto a los usuarios como a las infraestructuras.

    Normativa aplicable en España y Andalucía para cocinas escolares

    Normativa nacional: Real Decreto 513/2017

    El Real Decreto 513/2017 – Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) establece que todas las cocinas industriales con potencia térmica superior a 20 kW deben disponer de sistemas automáticos de extinción. Esta legislación garantiza que los dispositivos instalados sean certificados, operativos y capaces de responder eficazmente ante cualquier incidente (BOE-A-2017-6606).

    Normativa autonómica en Andalucía

    En Andalucía, las cocinas escolares deben cumplir criterios específicos en sus campanas extractoras, fabricadas con acero inoxidable y dimensiones que aseguren una evacuación eficiente de humos y calor. El cumplimiento de estas normativas es esencial para mantener un entorno seguro y legalmente protegido, evitando sanciones y asegurando la integridad de los usuarios.

    Para más detalles sobre la regulación aplicable, se recomienda consultar la normativa extincion automática cocinas, que ofrece información completa sobre requisitos técnicos y legales.

    Beneficios de la extinción automática en cocinas de colegios

    Implementar sistemas de extinción automática en cocinas escolares aporta múltiples ventajas:

    • Protección inmediata: Se activa al detectar fuego, controlando la situación antes de que se propague.
    • Reducción de daños materiales: Evita pérdidas económicas significativas y limita la propagación de las llamas.
    • Cumplimiento normativo: Garantiza que el centro educativo cumpla con legislación nacional y autonómica.
    • Seguridad de alumnos y personal: Minimiza riesgos de lesiones y accidentes graves.
    • Confianza y tranquilidad: Padres y responsables pueden asegurar un entorno seguro y controlado.

    Tipos de sistemas de extinción automática en cocinas escolares

    Existen diferentes sistemas diseñados específicamente para las características de las cocinas industriales de los colegios:

    • Sistemas de agente químico húmedo: Ideales para freidoras y hornos, cubren la superficie con un agente que sofoca el fuego y evita reencendidos.
    • Sistemas de pulverización de agua y espuma: Recomendados para planchas industriales y áreas amplias, generan una capa protectora que reduce la temperatura y controla las llamas.
    • Sistemas modulares integrados en campanas extractoras: Incorporan sensores de calor y detectores de llama, activándose automáticamente ante cualquier indicio de incendio.

    Instalación y mantenimiento: claves para la eficacia

    Para garantizar que un sistema de extincion automatica cocina funcione correctamente, es imprescindible que la instalación sea realizada por técnicos especializados y que cumpla con todas las certificaciones. El mantenimiento regular, revisando filtros, boquillas y componentes, asegura que el sistema responda eficazmente en caso de emergencia.

    La formación del personal es igualmente esencial. Todo el equipo debe conocer el funcionamiento del sistema, cómo actuar en caso de alarma y cómo mantener la seguridad durante la preparación de alimentos. Un sistema instalado pero mal gestionado pierde gran parte de su efectividad, aumentando el riesgo de incidentes.

    Integración con planes de autoprotección y evacuación

    Los sistemas de extinción automática deben formar parte del plan de autoprotección del centro educativo. Su integración con rutas de evacuación, alarmas y procedimientos de emergencia garantiza una respuesta rápida, organizada y segura para todos los usuarios.

    Un plan de autoprotección sólido incluye simulacros periódicos y revisiones constantes, asegurando que alumnos, docentes y personal de cocina estén preparados ante cualquier eventualidad. Para profundizar en estrategias de seguridad complementarias, se puede consultar este blog sobre protección contra incendios, que ofrece guías prácticas y consejos para centros educativos.

    Invertir en seguridad: proteger el futuro de los colegios

    La extinción de incendios automática en cocinas de colegios no es solo un requisito legal, sino una inversión estratégica en seguridad y tranquilidad. Garantizar que las campanas industriales estén equipadas con sistemas automáticos y que cumplan con la normativa vigente protege la integridad de alumnos y personal, reduce daños materiales y fortalece la confianza de toda la comunidad educativa.

    Invertir en sistemas de extinción automática significa priorizar la seguridad, cumplir con la legislación y asegurar que cada cocina escolar sea un espacio controlado y seguro. La prevención efectiva permite que la educación y la protección convivan de manera armoniosa, minimizando riesgos y ofreciendo un entorno donde el aprendizaje y la seguridad caminan de la mano.

    Por lo tanto, los sistemas automáticos de extinción de incendios en cocinas de colegios son fundamentales para crear un entorno educativo seguro. Desde la instalación hasta el mantenimiento, pasando por la integración en planes de autoprotección y la formación del personal, cada aspecto es crucial para garantizar la protección integral de todos los usuarios y cumplir con la normativa española y autonómica.